Suscribirse
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

Un punto azul pálido

Un punto azul pálido es una famosa foto de la Tierra que se tomó el 14 de febrero de 1990 a 6000 millones de kilómetros de éste nuestro planeta. Inspirado en esta foto Carl Sagan escribió un libro con el mismo nombre en el que habla sobre el lugar del ser humano en el universo.

Esta bonita animación me ha hecho recordar otros tiempos...
Subtitulada:


Sin subtitular:


Extracto de Un punto azul pálido.
Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.

lunes, 18 de abril de 2011

A Cosmological Fantasia

Pues eso, una fantástica fantasía cosmológica.
Impresionante.

jueves, 26 de agosto de 2010

Estamos rodeados!

Esta animación muestra los asteroides que se han ido descubriendo en nuestro Sistema Solar desde 1980 hasta la actualidad. Recordatorio: la Tierra es el tercer planeta desde el Sol. En verde aparecen los asteroides normales y corrientes; los rojos son los que cruzan la órbita de la Tierra. Los ocasiones flashes que se ven corresponden con oleadas de descubrimientos, que curiosamente suelen producirse en la región opuesta al Sol, vistos desde nuestro planeta. La movidilla interesante comienza a finales de los 90; la cifra actual ya llega al medio millón.



Visto en Microsiervos.com

domingo, 14 de febrero de 2010

Escala del sistema solar


Te darás cuenta también enseguida de que ninguno de los mapas que hayas podido ver del sistema solar estaba dibujado ni siquiera remotamente a escala. La mayoría de los mapas que se ven en las clases muestra los planetas uno detrás de otro a intervalos de buena vecindad, pero se trata de un engaño necesario para poder incluirlos a todos en la misma hoja. En verdad, Neptuno no está un poquito más lejos que Júpiter. Está mucho más allá de Júpiter, cinco veces más que la distancia que separa a Júpiter de la Tierra, tan lejos que recibe solo un 3% de la luz que recibe Júpiter. Las distancias son tales en realidad, que casi no es posible dibujar a escala el sistema solar. Aunque añadieses montones de páginas plegadas a los libros de texto o utilizases una hoja de papel de cartel realmente muy grande, no podrías aproximarte siquiera. En un dibujo a escala del sistema solar, con la Tierra reducida al diámetro aproximado de un guisante, Júpiter estaría a 300 metros de distancia y Plutón a 2,5 kilómetros -y sería del tamaño similar al de una bacteria, así que de todos modos no podrías verlo-. Aunque lo redujeses todo de tamaño hasta que Júpiter fuese tan pequeño como el punto final de esta frase y Plutón no mayor que una molécula, Plutón seguiría estando a 10 metros.

En esta página podemos ver una representación a escala del sistema solar.
Esta se supone que es fiel pixel a pixel.
En Curioso pero inútil también hablaron sobre el tema de la escala de los planetas.

Otro vídeo sobre lo mismo:

sábado, 26 de diciembre de 2009

A Space Opera

sábado, 22 de agosto de 2009

Potencias de diez

Powers of Ten (Potencias de diez) es un corto documental escrito y dirigido por Ray Eames y su marido Charles Eames. En él se muestra la escala relativa del universo en factores de diez (es decir, en escala logarítmica de base 10 o en orden de magnitud). La película es una adaptación moderna del libro de 1957 Cosmic Ver de Kees Boeke.

En 1998 fue seleccionada para ser incluída en el Registro Nacional de películas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos como "bien cultural de significación histórica y estética"





Web original: http://www.powersof10.com/
Fuente Wikipedia.

sábado, 8 de agosto de 2009

Las 25 fotos astronómicas de La Aldea Irreductible



Las fotos se pueden ver aquí.

jueves, 6 de agosto de 2009

viernes, 25 de abril de 2008

Un pequeño punto azul

Vía Tecnología Obsoleta he vuelto a ver este vídeo de Carl Sagan en el cual nos recuerda lo insignificantes que somos en la vastedad del universo. El no tener esto claro, y la idea de que somos el centro del universo que han creado algunas religiones, son la causa de que las cosas estén como están en este nuestro planeta.

lunes, 15 de octubre de 2007

Tutulema: un analema de eclipse solar

Si salieras a ver el Sol exactamente a la misma hora todos los días durante un año, y tomaras una fotografía apuntando al mismo sitio, en la que saliera el Sol, ¿cuál sería el movimiento aparente del Sol?

Con una gran planificación y esfuerzo, esa serie de fotografías puede realizarse. La figura en forma de 8 que recorre el Sol durante el transcurso de un año se llama analema.


Todavía con más planificación y esfuerzo, una de las fotografías de la serie puede incluir un eclipse total de Sol. La imagen de arriba son ambas cosas, un analema de eclipse de sol llamado Tutulema, un término acuñado por los fotógrafos basado en la palabra “turco”, por el eclipse que hubo en Turquía.

Es ahí donde se realizó esta composición de imágenes, en Turquía, empezando en el 2005. La imagen base de la secuencia es la fase total del eclipse de sol que se pudo ver desde Side, en Turquía, el 29 de Marzo de 2006.

Además, durante la totalidad, en la parte inferior derecha, también pudo observarse Venus.

Visto en: Backendblog.com

jueves, 2 de agosto de 2007

La escala del universo

No somos nada en la inmensidad del universo.




Y otro:


Y otro aún mejor:


Comparativa entre La Tierra, el Sol, Rygel y VY Canis Majoris:


Otro ejemplo interesante creado por Nikon.