Suscribirse
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

Hormigas contra el individualismo

En el hormiguero es el grupo social en su conjunto, y no el individuo, el que realmente compite en la lucha por la supervivencia y evoluciona con el tiempo. Podemos considerar la colonia como un cuerpo único en el que cada miembro individual es una célula, y las castas, con sus distintas funciones, órganos especializados.

Mark Moffett (entomólogo) en un artículo de la National Geographic de mayo del 2011.

jueves, 18 de marzo de 2010

Nature by Numbers

Nature by Numbers, de Cristóbal Vila, que recoge algunas de las más conocidas relaciones entre la naturaleza y los números.

La sección la teoría detrás de la película explica y complementa lo que aparece en la animación, las matemáticas que se encierran detrás de la película.



Visto en Microsiervos

miércoles, 10 de marzo de 2010

Estudiar y trabajar estimula las conexiones neuronales

Cuando un cerebro ni estudia ni trabaja no sólo disminuye el hipocampo, sino que se producen menos neuronas, las conexiones neuronales son más reducidas e inciertas. Cuando no se hace nada, el cuerpo se agarrota. Sin actividad, no hay innovación ni conexiones sociales ni movimiento.

Lo decía Eduard Punset en su blog.

sábado, 13 de febrero de 2010

Una breve historia de prácticamente todo

Genial vídeo en la línea de Una breve historia de casi todo, libro muy recomendable.



Aunque en este tipo de vídeos, me quedo con el original: extracto de la serie Cosmos con la música de fondo Alpha de Vangelis.




Visto en Fogonazos

domingo, 15 de noviembre de 2009

Carl Sagan y la cuarta dimensión

Viendo este trozo de vídeo de la serie Cosmos, me pregunto cómo sería asistir a una clase de Carl Sagan.

martes, 3 de noviembre de 2009

lunes, 19 de octubre de 2009

James Randi habla sobre Carl Sagan

James Randi, mago y escéptico de pro, habla en este vídeo sobre la figura de Carl Sagan y de cómo sus ideas, sobreviven.

Nos habla de las dotes para la enseñanza de Carl Sagan, de su vigorosa lucha contra la pseudociencia, de su pasión y amor hacia la ciencia, y de cómo se le hecha de menos.

Un gran vídeo de una gran persona en honor al inspirador de miles de personas en el mundo, entre las que me incluyo.



Visto en Cerebros no lavados

sábado, 22 de agosto de 2009

Potencias de diez

Powers of Ten (Potencias de diez) es un corto documental escrito y dirigido por Ray Eames y su marido Charles Eames. En él se muestra la escala relativa del universo en factores de diez (es decir, en escala logarítmica de base 10 o en orden de magnitud). La película es una adaptación moderna del libro de 1957 Cosmic Ver de Kees Boeke.

En 1998 fue seleccionada para ser incluída en el Registro Nacional de películas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos como "bien cultural de significación histórica y estética"





Web original: http://www.powersof10.com/
Fuente Wikipedia.

miércoles, 24 de junio de 2009

jueves, 11 de junio de 2009

domingo, 10 de mayo de 2009

Oxygen

Interesante forma de aprender cosas sobre el Oxígeno.


Web de autor.

martes, 21 de abril de 2009

Efecto giroscópico

Se hace girar una rueda, cuyo eje cuelga libremente de una cuerda normal y corriente y luego se suelta de un modo peculiar. Si no conoces el efecto, es casi imposible de adivinar cómo se va a comportar cuando se la deja libre exactamente en el segundo 25 de la grabación. El giroscopio parece desafiar la ley de la gravedad porque el torque o momento de fuerza creado por el giro de la rueda contrarresta el torque debido a la gravedad.



Visto en Meneame.net

domingo, 30 de noviembre de 2008

El lenguaje del Universo

El verdadero conocimiento está escrito en un enorme libro abierto continuamente ante nuestros ojos. Me refiero al Universo. Pero uno no puede entenderlo. Uno debe aprender la lengua y a reconocer los caracteres para poder entender el lenguaje en que está escrito. Está escrito en el lenguaje de las Matemáticas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

10 cosas que tal vez no sabías sobre los agujeros negros

Desde el siempre recomendable Bad Astronomy llega esta recopilación de detalles curiosos sobre los agujeros negros, titulada Ten things you don’t know about black holes

  1. No es su masa, es su tamaño lo que los hace poderosos
  2. No son infinitamente pequeños
  3. Son esferas. Y no tienen forma de túnel o embudo
  4. Los agujeros negros giran sobre sí mismos
  5. Cerca de un agujero negro, suceden cosas realmente extrañas
  6. Al aproximarse a un agujero negro, uno moría de formas realmente divertidas, extrañas y horribles a la vez
  7. Los agujeros negros no siempre son oscuros
  8. En ocasiones no son peligrosos
  9. Pueden llegar a ser realmente grandes
  10. aunque también pueden tener una densidad muy baja
Visto en Microsiervos

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El creacionismo





sábado, 8 de noviembre de 2008

Selección natural y artificial

En este vídeo, extraído de la serie Cosmos, Carl Sagan nos habla sobre el Cangrejo Heike como ejemplo de selección artificial.

Aunque hoy día no está del todo claro que la selección artificial sea la causa de su parecido a un guerrero, sirve perfectamente para ilustrarla.



La evolución es un hecho, no una teoría.

miércoles, 15 de octubre de 2008

martes, 16 de septiembre de 2008

El Experimento Belyaev

Durante casi 100 años, los zorros han sido criados en Rusia en condiciones de semi-libertad con objeto de aprovechar su piel. Es bien sabido que el zorro es un animal huidizo y que se adapta mal a la cautividad, donde presenta frecuentemente conductas agresivas o ‘psicóticas’. Por ello, Belyaev inició un experimento de ‘Mejora Genética’encaminado a seleccionar zorros más dóciles y manejables. Esto no resultó difícil, ya que algunos animales manifestaban inicialmente estas características. Tras 18 generaciones, Belyaev logró en efecto, una estirpe de zorros marcadamente mansos; los cuales no huían del hombre, sino que recibían a sus cuidadores ¡moviendo la cola! No obstante, los zorros mansos exhibían una serie de características adicionales. Por ejemplo, tenían frecuentemente ‘manchas’ y ‘pintas’ blancas, tenían las orejas caídas, emitían sonidos perrunos e incluso, respondían a su nombre. Además, el estro no se ajustaba a las estaciones, por lo que podían reproducirse en cualquier época del año. Parece probable que todas estas características sean una consecuencia indirecta de la selección por el carácter ‘mayor mansedumbre’. Más aun, los zorros ‘mansos’ tenían niveles más altos del neurotransmisor serotonina. Esta molécula puede inhibir algunos tipos de agresión y los niveles de serotonina son más altos en el cerebro de los individuos (humanos) que están tomando el fármaco antidepresivo Prozac. Es cierto que el zorro es una especie diferente al lobo, pero el paralelismo no deja de sorprendernos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

¿Nos enrollamos?

Es increíble cómo se lo montan algunas especies para realizar "el acto". Un buen ejemplo de lo que digo son las babosas, y en concreto ésta llamada Gran Limaco (Limax maximus). Estos gasterópodos son los creadores del concepto "enrollarse" que tan de moda está (y que no todos conocen).

Sin duda un buen ejemplo para los que quieran darle vidilla a la relación.



Foto de Josune Etxebarria Esparta

martes, 9 de septiembre de 2008

El Gato de Schrödinger

El experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger es un experimento imaginario, concebido en 1935 por el físico Erwin Schrödinger para exponer uno de los aspectos más extraños, a priori, de la mecánica cuántica.

Schrödinger nos propone que supongamos un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse y un dispositivo tal que, si la partícula se desintegra, se rompe la botella y el gato muere. Al depender todo el sistema del estado final de un único átomo que actúa según la mecánica cuántica, tanto la partícula como la vida del gato forman parte de un sistema sometido a las leyes de la mecánica cuántica. Es decir, de acuerdo a las leyes de la mecánica cuántica, el sistema gato-dispositivo no puede separarse en sus componentes originales (gato y dispositivo) a menos que se haga una medición sobre el sistema. El sistema gato-dispositivo está en un "estado entrelazado", entangled state, en inglés.

Siguiendo la interpretación de Copenhague, mientras no abramos la caja, el sistema, descrito por una función de onda, tiene aspectos de un gato vivo y aspectos de un gato muerto, por tanto, sólo podemos predicar sobre la potencialidad del estado final del gato y nada del propio gato. En el momento en que abramos la caja, la sola acción de observar modifica el estado del sistema tal que ahora observamos un gato vivo o un gato muerto. Esto se debe a una propiedad física llamada superposición cuántica que explica que el comportamiento de las partículas a nivel subatómico no puede ser determinado por una regla estricta que defina su función de onda. La física cuántica postula que es posible calcular la trayectoria o la posición de una partícula, pero no los dos factores de manera simultanea; por consiguiente la pregunta sobre la vida del gato sólo puede responderse probabilísticamente.

La paradoja ha sido objeto de tanta controversia (y de discusión no sólo científica, sino hasta filosófica) que Stephen Hawking llegó a afirmar que "cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola".

Y todo esto viene a raíz de la alusión a dicho experimento en la genial serie de TV The Big Bang Theory.

He aquí la secuencia:

Copiado de Wikipedia



Sobre el Gato de Schrödinger en Redes: