miércoles, 16 de marzo de 2011
El Fujiyama en Rojo
viernes, 11 de junio de 2010
Algunos datos sobre el agua embotellada
- El precio del agua embotellada puede ser hasta 10.000 veces más caro que el del ague del grifo.
- El 40 por ciento del agua embotellada en realidad procede de fuentes municipales (vamos, que es agua del grifo).
- El 22 por ciento de las botellas contienen algún tipo de contaminante químico por encima de los niveles permitidos.
- Se emplean 17 millones de barriles de petróleo anualmente para fabricar botellas de plástico de agua, con lo que se podría producir la gasolina para mover un millón de coches durante un año.
- Sólo una de cada cuatro botellas de plástico se recicla.
Visto en Eco Microsiervos
miércoles, 19 de mayo de 2010
Tú eliges
Hora punta en Utrecht, una ciudad de Holanda.
Hora punta en Santa Ana, California
Visto en Ecología Blog
domingo, 16 de mayo de 2010
Nosotros alimentamos al mundo
El comienzo no puede ser más impactante. Se nos muestra la cantidad de pan que se tira, cuando aún es válido para el consumo. El resto del documental da un repaso a la situación de la agricultura, pesca, etc. y las consecuencias de la globalización.
viernes, 5 de marzo de 2010
viernes, 29 de enero de 2010
domingo, 20 de septiembre de 2009
Ciudadana bicicleta
Visto en Documentales naturaleza,ciencia y energía
lunes, 31 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
La última oportunidad de Las Tablas de Daimiel
También conviene leer esta interesante entrada del Blog Un paseo manchego para conocer mejor el problema.
martes, 5 de mayo de 2009
La bolsa o la vida
En Eco13 recopilaron la lista: Algunas curiosidades sobre las bolsas de plástico traducido de un artículo de Planet Green.
Entre las que más me llamaron la atención…
- Con el petróleo necesario para producir 14 bolsas de plástico un coche podría recorrer 1,5 kilómetros
- Solo en los EEUU, se estima que se necesitan 12.000.000 de barriles de petróleo para producir 100.000 millones de bolsas de plástico
- En algunas partes del océano la concentración de plásticos es tan elevada que representa una proporción de seis partes de plástico por una de plankton
viernes, 12 de diciembre de 2008
Planet Earth Forever - Planet Earth
Me ha recordado a bastante a este otro.
Creo que el segundo (que fue el primero que vi) me gusta más.
sábado, 29 de noviembre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
Si no saben cómo arreglarlo, por favor, dejen de romperlo
El 3 de junio de 1992, la pequeña Severn Suzuki, de 12 años, hizo enmudecer a los mandatarios de Naciones Unidas presentes en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Su discurso, sencillo y directo, puso a los políticos ante sus propias contradicciones e hizo sonrojar a más de uno. A pesar de los años que han pasado, sus palabras siguen teniendo una fuerza brutal, mucho más efectiva que algunas reiteradas advertencias sobre el cambio climático:
“Soy solo una niña y no tengo todas las soluciones, pero quiero que se den cuenta: ustedes tampoco las tienen. No saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono. No saben cómo devolver a los salmones a aguas no contaminadas. No saben cómo resucitar una especie extinguida. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecían donde ahora hay desiertos.
Si no saben cómo arreglarlo, por favor, dejen de romperlo”.
Sé que muchos conocíais la historia, pero me topé con el vídeo subtitulado en español y creo que merece la pena compartirlo. También podéis leer el discurso completo aquí.
Visto en Fogonazos.com
martes, 2 de septiembre de 2008
sábado, 5 de julio de 2008
Escanda, pueblo autogestionado
jueves, 8 de mayo de 2008
Carta del Jefe Seattle al presidente Franklin Pierce
"El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestras tierras. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranzas. Esto es amable de su parte, puesto que nosotros sabemos que él tiene muy poca necesidad de nuestra amistad. Pero tendremos en cuenta su oferta, porque estamos seguros de que si no obramos así, el hombre blanco vendrá con sus pistolas y tomará nuestras tierras. El gran jefe de Washington puede contar con la palabra del gran jefe Seattle, como pueden nuestros hermanos blancos contar con el retorno de las estaciones. Mis palabras son como las estrellas, nada ocultan.
¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida.
Si no somos, dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán, ustedes comprarlos?
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo.
La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio, nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas.
Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia.
Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos.
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente el agua sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes.
El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed, son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objeto que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto.
No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizás sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar como se abren las hojas de los árboles en primavera o como aletean los insectos. Pero quizás también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos.
El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres comparten un mismo aliento - la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas.
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré condiciones: El hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.
¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le suceda a los animales también le sucederá al hombre. Todo va enlazado. Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a si mismos. Esto sabemos: La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos, todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra.
El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, no queda exento del destino común. Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizás el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que Él les pertenece lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es así. Él es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco.
Esta tierra tiene un valor inestimable para Él y si se daña se provocaría la ira del Creador. También los blancos se extinguirían, quizás antes que las demás tribus. Contaminen sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos. Pero ustedes caminarían hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre el piel roja.
Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos porqué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes.
¿Dónde está el bosque espeso?… Destruido.
¿Dónde está el águila?… Desapareció.
Así se acaba la vida y sólo nos queda el recurso de intentar sobrevivir".No existe consenso acerca de la fidelidad de este texto, algunos dicen que Ted Perry, guionista de Hollywood lo escribió para una película llamada “Home-Four Wagons West”, pero estaría basado en la carta escrita en 1854.
Visto en: Urbanus et Vegetus
miércoles, 30 de abril de 2008
viernes, 4 de abril de 2008
A beber agua del grifo
Crecimiento del consumo de agua embotellada en el período 1999-2001 por regiones del mundo
Fuente: WWF “Bottled Water: Understanding A Social Phenomenon”.
Atención al mercado asiático:
Las ventas se duplicaron entre 1997 y 2002, y ya supone el 22,7% del total. El gigante asiático se ha convertido en el tercer mayor consumidor, con unos 10.000 millones de litros anuales. Por ahora, esto sólo significa una media de ocho litros por persona, pero si los 1.300 millones de chinos quisieran imitar a los españoles, beberían en total más de 150.000 millones de litros al año, es decir, más que el resto del planeta hoy. Es difícil imaginar los montones de plástico desechado que eso supondría para el medio ambiente. Afortunadamente, esta situación es aún consumo-ficción.
Veamos algunos de los argumentos para preferir el agua embotellada:
- Es más sana — El agua embotellada se considera alimento. No todas las aguas embotelladas son minerales. De hecho, la inmensa mayoría son aguas purificadas. La mayor autoridad mundial sobre alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) afirma:
Muchos consumidores consideran que estas aguas, que vienen de manantiales, lagos, ríos o pozos, tienen cualidades casi mágicas y gran valor nutritivo. Esta idea es falsa. El agua embotellada puede contener pequeñas cantidades de minerales como calcio, magnesio y flúor, pero lo mismo ocurre con el agua del grifo de muchos sistemas de acueductos municipales.
- Es más segura — Una de las premisas de la Organización Mundial de la Salud es extender el agua potable y garantizar su salubridad a la mayor población posible. En las Guías para la calidad del agua potable explica que no es eficaz una regulación internacional, pero si el proceso a seguir que cada autoridad debe adaptar a sus propias condiciones.
Por ejemplo, las sustancias químicas.
La OMS advierte queel agua embotellada es díficil de controlar [PDF, 120 KB] sobre todo, porque puede estar expuesta a altas temperaturas u otras malas condiciones de transporte y almacenaje. En España, el agua envasada sí está regulada por ley. Las etiquetas deben especificar de dónde proviene y su composición.
No es así en otros países. Un ejemplo extremo, pero ilustrativo, es el del agua contaminada por arsénico en la India disparó el consumo del agua embotellada hace unos años. Por desgracia, sin ninguna garantía. La envasada tabién estaba contaminada y el agua siguió provocando muertes. - El agua embotellada sabe mejor — El agua es insabora por definición. La del grifo sabe porque se ha tratado. La embotellada también se ha tratado. No puede confundirse sabor con calidad. Lo explica muy bien la Agencia de Protección del Medio Ambiente.
- El agua embotellada sirve para cuidarse (y adelgaza) — Un ser humano necesita unos dos litros de agua al día. Por mucho que se empeñe la publicidad de las aguas embotelladas, el agua del grifo también hidrata, depura toxina y tiene un efecto saciante. No está demostrado que el agua embotellada adelgace.
Analizados los tópicos más frecuentes sobre el agua embotellada, el único beneficio que se mantiene en pie es un mejor sabor. El sabor, normalmente a cloro, del agua del grifo causa desconfianza y esto ayuda a reforzar los tópicos sobre la calidad del agua envasada.
¿Qué se puede hacer para mejorar el sabor de agua del grifo?
Por mucho que hayan sistemas domésticos para ello, podrían tomarse medidas para mejorar el sabor de la red pública. Claro que comporta unos costes.
El mercado del agua embotellada está en manos de grandes grupos. No es fácil acceder a él. El ejemplo del agua de Murcia es significativo.
A modo de resumen, como explican en en el artículo Geopolítica del agua embotellada hay que temer “que la disponibilidad de agua envasada como alternativa al agua limpia y segura municipal frene las presiones internacionales para proporcionar agua segura a todos los seres humanos. Por coste, por controles y por equidad, el agua embotellada no debe dejar de ser una solución temporal y nunca debe sustituir al suministro público, porque quienes más problemas de acceso tienen, los países pobres, se verían obligados a pagar precios inflados por un agua proporcionada por vendedores privados o empresas de agua envasada”.
Por Esther Celma.Visto en: eco-Microsiervos
domingo, 30 de marzo de 2008
¿Progreso?
2. En 2008 el Ford F-150 (el pick-up más vendido en EE UU) consume casi 15 litros a los 100 km.
Aunque hay evidentes diferencias entre ambos coches es bastante evidente que no se ha avanzado los suficiente en lo que a economía de consumo se refiere —en Europa mejora un poco la cosa por el uso más extendido de los motores diésel en turismos, pero tampoco es como para tirar cohetes.
Visto en: eco-Microsiervos